Ir al contenido

Los Inicios de la Regulación Farmacéutica en Chile

Los Inicios de la Regulación Farmacéutica en Chile

La historia de la regulación farmacéutica en Chile es un proceso que revela la transformación de la salud en un bien de consumo a finales del siglo XIX. En este contexto, la venta de medicamentos se expandió en un mercado con escasa supervisión, lo que generó la necesidad de establecer normas que garantizaran la seguridad pública.

El presente artículo analiza los inicios de este proceso, centrándose en el papel que desempeñó la

Dirección General de Sanidad (DGS) entre 1931 y 1952 en la consolidación de un sistema de control para los productos farmacéuticos.

Del Mercado al Control Estatal

A principios del siglo XX, el mercado chileno ofrecía una amplia variedad de productos farmacéuticos, desde fórmulas artesanales hasta preparaciones estandarizadas. La prensa de la época contribuía a su difusión a través de una publicidad que prometía curaciones y aliviaba síntomas como la fatiga y el agotamiento mental, comunes en el entorno urbano.

Sin embargo, la falta de regulación llevó a problemas de salud pública, como la proliferación de fraudes y falsificaciones. Un caso notable fue el escándalo de los lotes adulterados de

Neosalvarsán, un medicamento para la sífilis, que puso en evidencia los riesgos para la confianza en el sistema farmacéutico. En respuesta a esto, el director de la DGS, Ramón Corvalán Melgarejo, ordenó la incautación inmediata de los lotes.

Esta situación llevó al Estado a asumir un rol más activo en la fiscalización. El presidente Arturo Alessandri, en su discurso de 1924, ya había denunciado los efectos de la "concurrencia fraudulenta" y propuesto la obligatoriedad de incluir información precisa sobre la composición, peso y marca en los envases.

La DGS y las Resoluciones Sanitarias

Entre 1931 y 1952, la DGS desempeñó un papel central en la regulación del mercado farmacéutico, especialmente en el control de la toxicidad y la autenticidad de los productos. Las

resoluciones sanitarias se consolidaron como el principal instrumento legal para autorizar la fabricación, importación y venta de medicamentos.

Para obtener una resolución, se exigía a los interesados rellenar un formulario, presentar etiquetas originales, muestras del producto y documentación que acreditara la veracidad de su composición. Este proceso permitía a la DGS validar la fórmula química de los medicamentos y también regular el lenguaje utilizado en su promoción, corrigiendo expresiones como "efecto seguro" por "efecto constante". Este control se extendía tanto a productos nacionales, como el jarabe

Efedrosán , como a los importados, como las Píldoras Renales Ross.

El Rol Amplio de la Dirección de Sanidad

Además de su función reguladora en el ámbito farmacéutico, la DGS intervenía en otras áreas clave de la salud pública. El fondo documental del Archivo Nacional de la Administración (Arnad) muestra su labor como:

  • Mediadora entre el Estado y los pueblos originarios: como en la autorización para establecer un cementerio en la comunidad de Paillahue.
  • Fiscalizadora de prácticas médicas: aplicando multas a "compositores de huesos" por no contar con la debida autorización.
  • Control de establecimientos productivos: como la inspección de la planta de la Compañía de Cervecerías Unidas que utilizaba agua sin tratar del río Mapocho.
  • Promotora de la higiene pública: a través de campañas de prevención del tifus exantemático, que incluyeron la creación de "casas de limpieza" y la difusión de carteles educativos.

Conclusiones

La historia de la regulación farmacéutica en Chile en las décadas de 1930 y 1950 revela un proceso de institucionalización sanitaria donde el Estado asumió un rol activo en la vigilancia y legitimación de los medicamentos. Las resoluciones sanitarias no fueron solo un procedimiento burocrático, sino herramientas técnicas y simbólicas para validar la composición y normar la publicidad de los productos. Al intervenir en los etiquetados y corregir afirmaciones engañosas, la DGS protegió a los usuarios y contribuyó a la consolidación del Estado como garante del bienestar colectivo.

Este trabajo iniciado por la DGS sentó las bases para el sistema de salud pública en Chile, el cual fue continuado por el Servicio Nacional de Salud (SNS) tras el reemplazo de la DGS en 1952. Hoy en día, las resoluciones sanitarias continúan siendo un elemento crucial en la vida cotidiana, generando confianza y certificando la seguridad de diversos productos.

Fuente: https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/bajo-la-lupa/inicios-de-la-regulacion-farmaceutica-en-chile

Compartir
Etiquetas
Archivo
¿Cómo mejorar el acceso a medicamentos de calidad en Chile? 💊